PROGRAMA ILA

FORMACIÓN, ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

Analizando la situación de nuestra asociación, y atendiendo a la experiencia adquirida por esta entidad a lo largo de sus años de trabajo con estas personas, se plantea la necesidad de continuar con su desarrollo íntegro y ofrecer la posibilidad de acceder al mercado laboral, cómo último paso de una integración sociolaboral plena en nuestra sociedad. Ante esta necesidad nos planteamos llevar a cabo un programa de Orientación inserción laboral de este colectivo para dar una respuesta satisfactoria a sus necesidades e intereses. El programa de Empleo, se compone de tres grandes bloques; Formación, Orientación e inserción laboral.

FORMACIÓN

El periodo de formación se agrupa en el entrenamiento y adquisición de aquellas habilidades sociales y prelaborales, agrupa así un conjunto variado de conductas cuya meta final es la integración del sujeto en la comunidad. Para ello se entrena distintas habilidades dirigidas a incrementar la competencia social y adaptación al medio. El programa presenta una estructura y composición que amplía el concepto usualmente restringido de las habilidades sociales. Se plantea las habilidades necesarias en la sociedad, más allá de la rigidez de los entrenamientos, se realizan grupos en las aulas, el centro y la comunidad, superando la dinámica estrecha gabinete – individuo. El colectivo al que está destinado son jóvenes con discapacidad que necesitan un poco de más ayuda y tiempo pero que pueden desenvolverse de un modo independiente. Necesita más atención por parte de la familia y de los profesionales, pero con trabajo y esfuerzo puede conseguir muchas metas. Estas personas, debido a su discapacidad, requieren constantemente la ayuda de otras personas, para realizar cualquier acción, pero ante esta situación nos preguntamos; ¿porque nosotros no podemos enseñarles habilidades sociales para que puedan realizar momentos, situaciones, cosas por ellos mismos? (A veces me digo para mí misma y le doy vuelta a esto…) ¿Pienso, por qué la sociedad y nosotros mismo no educamos a las personas con discapacidad a tener autonomía e independencia? Evidentemente, las respuestas son muy claras, y los objetivos a perseguir también lo son. Es muy importante concienciar a estos padres, hermanos y otros familiares y personas muy allegadas a ellos. Es real y necesario, crear la necesidad de desarrollar en este colectivo, una vida más autónoma y autosuficiente para que no tengan que depender absolutamente de nadie y puedan ser más armoniosos y tener una mejor calidad de vida dentro de su contexto familiar y social. (Como toda persona dentro de una democracia).

ORIENTACIÓN

El período de orientación al trabajo engloba conductas pre-laborales variadas que preparan profesionalmente a los sujetos para su futura integración en talleres. Protegidos, con ligera supervisión o centros normales de producción, su meta por tanto es mejorar la formación profesional de los alumnos con discapacidad reduciendo al máximo la necesidad de supervisión, y dotándoles de habilidades generativas en el uso de distintas herramientas que los cualifica en un gran abanico de posibilidades. Tiene por objetivo primordial el de desarrollar y potenciar la adquisición de habilidades y destrezas que faciliten la utilización funcional de las herramientas de trabajo en distintas actividades PRE-laborales y laborales. El último bloque de habilidades consiste en la visita a distintos centros de trabajo existentes en la comunidad; talleres ocupacionales, centros especiales de empleo, granja escuela, fábricas, pequeñas y medianas empresas, grandes empresas… No debemos olvidar centrar nuestro análisis en las distintas conductas laborales exigidas para el funcionamiento laboral normal. Para llevar a cabo las distintas actividades que se desarrollan en este periodo de orientación al trabajo, debemos tomar conciencia del papel de cada agente, tanto del profesor o técnico, como de los propios jóvenes.

DISEÑO DEL PERFIL LABORAL INDIVIDUALIZADO

Encaminar el perfil laboral del futuro trabajador, es una tarea primordial y que merece de gran interés. Supone diseñar que perfil laboral desea el joven que lo posibilite acceder al mundo laboral. En este momento, es básico conocer los gustos, y opiniones de este joven, puesto que será el que decida lo que le gusta hacer, lo que podría hacer y en qué le gustaría trabajar. Diseñar el perfil laboral, supone ser consciente de las capacidades que posee, las habilidades adquiridas y eliminar aquellas posibilidades que no parecen ser muy realistas. En definitiva, debemos de tener en cuenta: los intereses del Joven, sus motivaciones, y expectativas…, capacidades y características personales, las habilidades sociales y pre-laborales, la formación profesional y el contexto familiar.

BUSQUEDA DE EMPRESAS Y ANALISIS DEL PUESTO DE TRABAJO

Una vez que conseguimos elaborar el perfil del futuro trabajador, diferenciar gusto y ajustarnos a habilidades y destrezas, nos disponemos a buscar y seleccionar empresas para la incorporación laboral del mismo. Para desarrollar el proceso que comentamos, debemos de seguir una serie de pasos secuenciales, con el objetivo de incorporar laboralmente el futuro trabajador. Diferenciamos tres pasos; Búsqueda del puesto de trabajo: se contacta con las empresas y se mantiene entrevista con los empresarios, con el objetivo de que estos conozcan a unos nuevos trabajadores que son las personas con discapacidad. Análisis del puesto de trabajo: una vez localizado los puestos de trabajo, se procede al análisis del puesto que el joven va a desempeñar, 1º se realizará una visita a la empresa.

INSERCIÓN LABORAL ACOMPAÑAMIENTO A LA INSERCIÓN LABORAL

Supone la última fase de nuestro camino. Llegados a este punto, el joven ha superado todos los obstáculos y dificultades. Ha demostrado su iniciativa para trabajar, ha desarrollado las conductas y destrezas para su inserción laboral. Con la incorporación al trabajo, el joven se siente más útil pues empieza una nueva etapa, de su vida laboral afectiva en todos los campos que rodean al joven, su autoestima y su autonomía crecen y se siente más incorporado en la sociedad. Pues se da cuenta que su vida toma un rumbo y ya puede gobernar como patrón su barco. Diferenciamos en esta etapa tres fases, que se caracteriza por:
I _ FORMACIÓN DEL JOVEN EN EL PUESTO DE TRABAJO: El joven recibe información y se forma en el mismo puesto de trabajo. La actuación se centra en facilitar un adecuado aprendizaje de tareas y adquisición de habilidades indispensable para el trabajador. La integración sociolaboral es un objetivo primordial en todo el desarrollo del proceso.
II _ RETIRADA DE LAS PREPARADORAS LABORALES: las preparadoras laborales se irá retirando de manera progresiva.
III _ SEGUIMIENTO: Una vez que las preparadoras laborales ha realizado su retirada, se comprueba si ha sido efectiva. Y si persona con discapacidad realiza su trabajo correctamente.
EL PAPEL DE LA FAMILIA:
Por todos es sabida la importancia que tiene la colaboración e implicación de la familia en el proceso de desarrollo de los jóvenes. Durante la infancia es vital la colaboración y participación con la escuela, y el desarrollo cooperativo. En etapas posteriores como la adolescencia o la juventud, así como en la adultez, es notable la influencia que tiene la familia en el individuo y se y se observa el resultado de la implicación y la acción influyente que posee. En las personas con discapacidad, la implicación debe ser más notable y constante.
La implicación en el desarrollo personal, social y educativo debe ser patente. Pero esta colaboración no debe limitarse a la etapa educativa, si no en todo el proceso de integración social y seguir luchando por la integración sociolaboral de estos jóvenes con discapacidad.
Desde el hogar, se debe dar continuidad con dicho trabajo, y seguir con dicha preparación por parte de la familia, y trabajar de manera continua entre los profesionales y la propia familia, con la finalidad de promover el desarrollo íntegro de sus hijos/as, y prepararlos para vivir en sociedad, con los mismos derechos y deberes que otro ciudadano.
La familia debe participar de manera activa en todo el proceso de desarrollo y adquisición de todos los aprendizajes. Deben dar continuidad y promover la adquisición de habilidades sociales y de la vida diaria, que desde el hogar deben realizar y desarrollar de manera activa. Valorar los logros y el esfuerzo de sus hijos proporcionándoles seguridad y motivándolos, promover dichos aprendizajes y mostrar interés de los conocimientos y destrezas que su hijo va adquiriendo y hacerles sentir participe de su propio desarrollo, son entre otras, algunas acciones que deben potenciar y desarrollar la familia, en colaboración continua y coordinada con los profesionales.
Del mismo modo, deben participar en toma de decisiones en lo respecta a los aprendizajes y destrezas que han de adquirir sus hijos, siendo un agente mediador mas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando el papel adecuado y acordado por todos los miembros que participan en el proceso. Participar en la evaluación es un aspecto fundamental, ya que como agente de socialización principal, tiene presente de manera más continua y diaria los logros y dificultades de sus hijos. Por ello, es fundamental que participen en el proceso de evaluación de manera activa, aportando la perspectiva del hogar.